Paolo Rocca expuso las principales preocupaciones que tienen en estos momentos los industriales en el marco de una actividad manufacturera que se encuentra frenada y que se mantendrá así al menos hasta las elecciones, según el consenso entre los empresarios del sector.
El presidente del Grupo Techint, uno de los más poderosos de la Argentina, reiteró este jueves la necesidad de “nivelar la cancha” para fortalecer el tejido industrial ante la apertura importadora que impulsa el Gobierno de Javier Milei, cuyo rumbo macro todavía apoya, e hizo foco en la amenaza que representan los productos provenientes de China, pero también las dudas que genera esa ola entre los empresarios a la hora de invertir.
Si bien es un personaje de relevancia en el mundo de los negocios y con gran influencia en la Unión Industrial Argentina (UIA), Rocca no acostumbra a dar declaraciones públicas más allá de los encuentros que organiza su empresa. Fue el caso del evento “Industrialización, comercio y aranceles” que se realizó este jueves por la tarde en el Centro de Convenciones de Techint en la Ciudad.
El encuentro tuvo como principal invitado a Robert Ligthizer, ex representante Comercial de Estados Unidos durante la primera presidencia de Donald Trump (2017-2021), impulsor del proteccionismo y de la suba de aranceles para frenar el avance de China, no solo en su país sino en todo el mundo.
Rocca no dudó de calificar ante el halcón norteamericano que las tarifas aplicadas por Trump son “rudimentarias” y de impacto para las Naciones -y sus respectivas empresas – que forman parte del bloque alineado con los valores occidentales. Ligthizer justificó esa decisión en la complejidad de acordar con cientos de países al mismo tiempo y sostuvo que para enfrentar la amenaza china hay que avanzar en un “desacoplamiento estratégico”. “Necesitamos a la Argentina de nuestro lado”, apuntó en el cierre de su participación.
Terminado el panel, Rocca fue abordado por periodistas que lo consultaron sobre la actualidad de la industria y los tópicos conversados en el evento. Hubo dos declaraciones que vale la pena retomar:
- “El aumento de las importaciones chinas afecta la cadena de valor y pone en duda decisiones de inversión”.
- “Hay que nivelar la cancha y pensar cómo fortalecer el sector industrial. Es un planteo que hace la UIA, porque la manufactura es un componente fundamental del desarrollo del país”. El último punto fue en alusión a las definiciones de Ligthizer sobre la importancia de la industria para generar “buenos empleos”.
Los números muestran que la industria atraviesa un mal momento. El último informe de la UIA resaltó que continúa el “amesetamiento” de la actividad manufacturera tras el reobote del segundo semestre de 2024. La caída es del 10% promedio respecto a los niveles de 2023, con los rubros vinculados a la construcción con un desplome del 24% respecto a los períodos mencionados y con tres sectores en alza: molienda de soja, refinación de petróleo y producción de motos. El resto ese encuentra “en la lucha”.
FUENTE: Infobae