De izquierda a derecha: Gabriela Moreyra, Norma Pura, Agustina Propato, Ana Almirón y Desireé Ayala.

Columna: Por Eduardo Rivas

Ayer te contamos que la Resolución de la Junta Electoral y la posterior oficialización de la lista de Fuerza Patria liderada por Leandro Matilla significaba el triunfo de los tramposos, puesto que con el apoyo de Abel Furlán, habían presentado listas espejo, algo estrictamente prohibido por la legislación provincial.

El artículo 31 bis de la Ley 14.086 es cristalino en su redacción: ‘No podrá oficializarse más de una lista de candidatos a un mismo cargo por cada agrupación política o alianza electoral. Quedan prohibidas las listas espejo.’ Sin embargo, la Junta Electoral desconoció este proceder fundamental y avaló la maniobra que fragmentó al peronismo zarateño. 

La controversia documental: plazos, sistemas y resoluciones

La Junta Electoral legitimó la lista de Fuerza Patria presentada antes del cierre de listas a través del sistema informático, en desmedro de la presentada días después en papel. Su argumento se basó en que ‘los presentantes acompañaron copia de la resolución nº 1 de la Junta Electoral del frente y demás documental respaldatoria (orden 86), que según constancias obrantes en el sistema de este Organismo, se efectuó con fecha 22/07/25, es decir, habiendo vencido el plazo de gracia otorgado por la resolución del 20/7/25 (21/7/25).’

Esta decisión administrativa, que benefició claramente a Matilla y su alianza con el sector de Furlán, dejó a los sectores representados por Agustina Propato fuera del juego electoral, provocando una crisis institucional sin precedentes en el peronismo local.

 

 

Las preguntas que siguen sin respuesta

Ante esta realidad compleja, ayer nos planteamos interrogantes que continúan siendo centrales para entender el futuro político zarateño:

  • ¿Qué ocurrirá con los sectores que no están representados en la lista local de Frente Patria? La fractura del peronismo zarateño parece profundizarse cada día.
  • ¿Qué capacidad de liderazgo del Frente tiene Leandro Matilla quien, en beneficio personal, traicionó a sus compañeros? Su legitimidad como conductor está severamente cuestionada.
  • ¿Qué rol asumirá Agustina Propato a partir de ahora para con el Partido Justicialista local? Su posición política queda en una encrucijada compleja.
  • ¿Qué harán los militantes peronistas que no reconocen en Matilla a un dirigente que los represente? La base partidaria parece dividida y descontenta. 

El precedente de Morón: una estrategia judicial exitosa

Porque como en toda película taquillera, cuando uno cree que ya vio todo… siempre hay un capítulo más. Y la decisión fue seguir el mismo camino que siguió Frente Patria en Morón, donde hubo una presentación judicial y la Justicia dictó una medida cautelar para que se oficialice la lista de ‘unidad’ peronista.

El contexto político zarateño se ha tornado aún más complejo con la presencia de Abel Furlán, quien ‘le ganó la pulseada a Berni y puso el 1 de la lista para el Concejo’, consolidando su poder territorial más allá de su influencia sindical en la UOM. 

La presentación judicial: el contraataque legal

Ana María Almirón, María Gabriela Moreyra, Natalia Desiree Ayala y Norma Carmen Pura, patrocinadas por el abogado Eduardo G. A. López Wesselhoefft, se presentaron en el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo N° 1 del Departamento Judicial Zárate Campana con un objetivo claro: anular la resolución de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires del 9 de agosto de 2025.

La resolución judicial que las había excluido de la lista de candidatos de Fuerza Patria fue el blanco de sus cuestionamientos legales. Solicitaron una medida cautelar para ser incluidas de forma inmediata en la lista para los cargos de:

  • Concejal titular (en segundo, cuarto y sexto lugar)
  • Primera consejera escolar titular

 

 

Los argumentos de la demanda: entre firmas y plazos

En su presentación judicial, Almirón, Moreyra, Ayala y Pura sostienen que aceptaron sus candidaturas mediante ‘firma ológrafa en papel’ y dentro del plazo legal, reemplazando a candidatos que habían renunciado.

Curiosamente, afirman que la Alianza Fuerza Patria cargó la lista de candidatos el 21 de julio de 2025, dentro de un plazo excepcional habilitado por la propia Junta Electoral, algo que la propia Junta había negado categóricamente en su resolución previa.

 

El rol de los apoderados: ¿responsabilidad o negligencia?

Cabe preguntarse entonces, ¿cuál es el rol que jugaron los apoderados partidarios Eduardo Gustavo Adolfo López Wesselhoefft, Facundo Fernández y María Agustina Vila en este tramiterío? Eran ellos quienes debían avalar la presentación, en tiempo y forma, de la documentación partidaria.

Esta interrogante abre un flanco de responsabilidades que podría tener consecuencias políticas y legales importantes para los sectores involucrados en la maniobra. 

La resolución judicial: victoria parcial de los ‘perdedores’

Ante la complejidad del caso y la evidencia presentada, el Juez decidió hacer lugar a la medida cautelar solicitada, ordenando a la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires que en el término de seis (6) horas de notificada proceda a arbitrar los medios necesarios para incluir a las actoras en la nómina de candidatas.

La resolución judicial estableció específicamente la inclusión de:

  • Ana María Almirón
  • María Gabriela Moreyra
  • Natalia Desiree Ayala
  • Norma Carmen Pura

En la Alianza Fuerza Patria, Distrito Zárate, en los cargos de concejal titular en segundo, cuarto y sexto orden, respectivamente, y de primera consejera escolar titular, de conformidad con la presentación oportunamente efectuada por el apoderado del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires relativa a la subsanación de datos. 

El contexto de Furlán: poder sindical y ambición política

La capacidad de articulación política de Furlán se evidenció cuando ‘enhebró una alianza política que incluyó a massistas y hasta opositores de Juntos para sacarle al intendente Caffaro la presidencia del Concejo Deliberante’, demostrando una habilidad táctica notable para construir mayorías circunstanciales.

Esta experiencia en el armado de alianzas transversales parece haberse replicado en la actual disputa electoral, donde Furlán logró posicionar a su sector en una situación ventajosa dentro de Fuerza Patria. 

Gambito de dama: el Juez mueve ficha

Gambito de dama volvió a mover ficha en el tablero zarateño… El Juez Atilio Bazzani firmó su resolución a las 10:45:59 de hoy 13 de agosto de 2025, cambiando las reglas del juego electoral y obligando a una recomposición de las listas que parecía cerrada.

Esta decisión judicial representa un punto de inflexión en la disputa interna del peronismo zarateño y plantea nuevos desafíos para todos los actores involucrados.

Estamos a horas de que se cumpla el plazo. ¿Cómo seguirá la historia?. 

Las implicancias de la resolución judicial

La medida cautelar otorgada por el Juzgado Contencioso Administrativo no solo resuelve un problema técnico-electoral, sino que redefine el mapa de poder dentro de Fuerza Patria en Zárate.

La inclusión forzosa de las candidatas excluidas implica:

  1. Un reconocimiento judicial de irregularidades en el proceso electoral partidario
  2. La legitimación de los sectores marginados por la maniobra de Matilla-Furlán
  3. Una nueva correlación de fuerzas dentro de la alianza electoral
  4. Un precedente jurisprudencial para futuras disputas similares

 

El turno de Furlán: ¿aceptación o resistencia?

Ahora le toca el turno a Abel Furlán a través de su ‘servil y obediente concejal’ responder a esta nueva situación. El líder metalúrgico, acostumbrado a las disputas de poder tanto en el ámbito sindical como político, debe decidir su próxima estrategia.

Las opciones parecen limitadas:

  • Aceptar la resolución judicial y recomponer internamente la alianza
  • Buscar recursos legales para revertir la medida cautelar
  • Negociar una nueva configuración que mantenga su influencia territorial 

Las Consecuencias para el Peronismo Local

Esta batalla judicial trasciende las candidaturas individuales y plantea interrogantes estructurales sobre el futuro del peronismo zarateño:

Crisis de Liderazgo

La disputa evidencia una crisis de liderazgo dentro del Partido Justicialista local, donde ningún sector logra imponer una conducción unificada y consensuada.

Fragmentación Territorial

La división territorial entre los sectores de Propato y Furlán-Matilla debilita la capacidad electoral del peronismo frente a sus competidores políticos, particularmente el PRO de Matzkin.

Legitimidad Cuestionada

La legitimidad de los liderazgos queda severamente cuestionada cuando se requiere la intervención judicial para resolver disputas internas que deberían resolverse por mecanismos partidarios. 

¿Cómo Continuará Esta Partida de Ajedrez?

La pregunta que titula este análisis mantiene toda su vigencia. La resolución judicial del Juez Bazzani no cierra la disputa, sino que abre un nuevo capítulo en una confrontación que parece lejos de resolverse.

Los próximos movimientos en el tablero zarateño dependerán de:

  1. La reacción de Abel Furlán y su capacidad de adaptación a la nueva realidad judicial
  2. La estrategia de Agustina Propato para capitalizar esta victoria parcial
  3. La respuesta de Leandro Matilla frente al cuestionamiento de su liderazgo
  4. La posición de la Junta Electoral Provincial ante la medida cautelar
  5. Las eventuales apelaciones y recursos legales que puedan presentarse 

El escenario electoral modificado

Con la lista de Fuerza Patria recompuesta judicialmente, el escenario electoral zarateño se modifica sustancialmente. La ‘unidad’ forzosa impuesta por la Justicia genera nuevas dinámicas internas que podrían beneficiar o perjudicar las chances electorales del espacio.

El precedente judicial también establece un marco normativo que podría replicarse en otras jurisdicciones donde se presenten situaciones similares, consolidando el rol del Poder Judicial como árbitro de las disputas político-electorales. 

Democracia, instituciones y poder

Esta compleja trama zarateña ilustra las tensiones inherentes entre democracia interna partidariaambiciones de poder y marcos institucionales. La intervención judicial, si bien resuelve una situación puntual, evidencia las deficiencias de los mecanismos partidarios para canalizar las disputas internas.

El caso Zárate trasciende lo local y se convierte en un laboratorio político que permite analizar las dinámicas de poder, las alianzas circunstanciales y los límites de la institucionalidad electoral en el contexto de la política bonaerense.

La partida de ajedrez continúa, y cada movimiento de los actores involucrados redefinirá no solo el futuro electoral inmediato, sino también las configuraciones de poder que dominarán la política zarateña en los próximos años.

¿Quién dará el próximo jaque? ¿Logrará Furlán mantener su influencia territorial? ¿Podrá Propato capitalizar esta victoria judicial? ¿Sobrevivirá políticamente Matilla a esta crisis de legitimidad?

Solo el tiempo y los próximos movimientos en este complejo tablero político nos darán las respuestas que la ciudadanía zarateña merece conocer.